9 años con el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
La geolocalización es un atributo clave para la actividad en un museo de ciencias naturales puesto que la cartografía está presente en casi todos sus ámbitos de acción: colecciones, investigación, publicaciones, exposiciones, etc. La colaboración entre Geomatico y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona se remonta a 2011, con la primera versión de Taxo&Map desarrollada por Martí Pericay bajo la dirección de Francesc Uribe. Desde entonces se han hecho múltiples y frecuentes colaboraciones con el Museo, de las que destacaremos algunas. Todos los desarrollos conjuntos con el Museo han sido publicados con licencias open source.
Publicación y explotación de datos: Taxo&Map
http://taxomap.bioexplora.cat
El museo publica los datos de colecciones en repositorios como GBIF, VertNet o en servicios propios; la particularidad de Taxo&map consiste en ofrecer una vía distinta y complementaria de consulta de las colecciones en la que los datos se muestran integrados en el territorio y se puede navegar tanto por el mapa como por el árbol taxonómico. Ante la consulta delante de un formulario, idónea para quién ya sabe qué busca, la navegación sobre mapa permite consultas más especulativas y curiosas.
Taxo&map está diseñado para exportar datos de colecciones e incorporarlos al escritorio de quién consulta con suma facilidad. Para ello se han dotado diversos formatos de exportación: CSV, KML, SHP, SVG, GeoJSON. Como consecuencia lógica de la colaboración interinstitucional, Taxo&map también se ha convertido en puerta de publicación de datos para el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA CSIC-UIB), la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Botánico de Barcelona (IBB) y el Museo Valenciano de Historia Natural (MVHN), totalizando más de 180.000 ocurrencias.
Gestión y georeferenciación: APICollector
https://github.com/mpericay/apicollector
La gran mayoría de muestras de colecciones son anteriores a la generalización del posicionamiento por satélite y tienen asignada una referencia del lugar de recolección basada sólo en los datos textuales de las etiquetas, por lo que la georeferenciación es una herramienta muy importante. El Museo dispone de herramientas para la georeferenciación manual, pero sólo un 32% de las muestras (58.000 de 180.000 registros) contienen coordenadas, así que se desarrolló APICollector como herramienta de georeferenciación masiva de código abierto. Esta aplicación permite asociar fácilmente localización geográfica a los topónimos atacando a diferentes APIs de georeferenciación como Google, MapQuest o OpenCage, almacenando la incertidumbre aproximada. Además, se puede usar para consultas de taxonomía.
Tienes alguna idea de proyecto y quieres convertirla en realidad?
Nos gustaría escucharte, cuéntanoslo
Los hechos nos definen
-
Visualización transporte público en tiempo real
https://vimeo.com/528250070/ Transportes Metropolitanos de Barcelona en tiempo real Desde 2016, Geomatico trabaja año a año con la agencia de transporte público de Barcelona (Transports Metropolitans de Barcelona, TMB) para desarrollo…
-
Formación GIS personalizada para tu sector
Los miembros de Geomatico tenemos más de 10 años de experiencia en formación en el sector GIS (PostGIS, QGIS), incluyendo más de 30 cursos presenciales y online: cursos para implantar…
-
Edificios 3D a partir del catastro
Estas últimas semanas tuvimos cierta repercusión en redes con una aplicación web (https://labs.geomatico.es/mapa-catastro-3d) que muestra los edificios de toda España en 3D, y permite navegar y simbolizarlos por año de construcción y…
-
Geomatico ya es socio de QGIS España
En Geomatico creemos firmemente en la colaboración como motor para impulsar la innovación y la excelencia en nuestro sector. Por ello, hemos decidido asociarnos a QGIS España, una organización que…